Noticias Chile
Noticias de 23 de noviembre 2025, 21:45 horas Actualización cada 5 minutos
   Economía
Nuevo centro comercial en Coquimbo con inversión de US$ 7,2 millones »Diario Financiero«
Donald Trump arremete contra líderes de Ucrania y Europa mientras comienzan las negociaciones de paz »Diario Financiero«
El G20 apunta a reformar la OMC y el comercio internacional »Deutsche Welle«
La columna de J.J.Jinks: Los derrotados »Diario Financiero«
EEUU anuncia nueva fase de operaciones en Venezuela tras cancelaciones de vuelos, incluida Latam, por alerta aérea »Diario Financiero«
Marcos Baeza, de Fukasawa, abrirá un nuevo restaurante en Rapa Nui »Diario Financiero«
Jaime Vadell a sus 90, premiado y viudo: “Decir que la experiencia que uno acumula te blinda y da sabiduría, es una estupidez” »Diario Financiero«
Mario Marcel participó en reunión del equipo económico de Jara para campaña de segunda vuelta »Cooperativa«
Los nudos que entrampan las campañas de Jara y de Kast a sólo tres semanas del balotaje »Diario Financiero«
Presupuesto: Senado avanza en acuerdos sobre partidas "menos complejas" »Cooperativa«
Estados Unidos excluyó del arancel recíproco a varios productos chilenos »Cooperativa«
Banco chileno anuncia sueldo mínimo de 1,1 millones de pesos »Cooperativa«
Julián López, abogado de Codelco en trama bielorrusa: “Es difícil imaginar que este sea el único caso” »Diario Financiero«
Fernando de Peña ¿próximo presidente de Falabella? »Diario Financiero«
 


IPC octubre0,0 %
IPC 12 meses  3,4 %


   
   Más Economía
Economistas coinciden en perfil "populista" de propuestas de Parisi

Una de las virtudes que se han destacado de Franco Parisi para que alcanzara casi el 20% de los votos en la elección presidencial es que logró hablarle a la gente "en fácil" y de esta manera sintonizó con sus necesidades , aquellas que la afectan directamente en el bolsillo y en el día a día. Y si bien los economistas que integraron el panel de El Primer Café en Cooperativa este jueves afirmaron que es importante ser más pedagógicos en la entrega de mensajes complejos, apuntaron a que el discurso del líder del Partido de la Gente, por estas mismas razones, está basado en propuestas "populistas". Cecilia Cifuentes , académica y directora del Centro de Estudios Financieros de la Universidad de Los Andes, expuso que "me dejó preocupada que los economistas tenemos que ser mucho más pedagógicos para explicar políticas públicas. Las propuestas de Franco Parisi son propuestas populistas . Quitar el IVA a los medicamentos es populista y el retiro no inflacionario no es posible, a menos que la gente guarde la plata debajo del colchón. Me pongo la tarea de tratar de explicar en simple". Y profundizó en esta inquietud al referirse a las iniciativas que podrían sumar los candidatos que pasaron a segunda vuelta: "No me llama la atención la convergencia de los equipos programáticos, es lógico y razonable. Pero vuelvo a que me preocupa la búsqueda de votos de Jeannette Jara asumiendo propuestas populistas . Los medicamentos tienen un programa de gratuidad para los sectores más pobres. Los da el Cesfam. La política está y a lo mejor requiere perfeccionamiento". Además insistió en que " el retiro no inflacionario es simplista y populista . Tenemos que lograr que el discurso económico sea más simple para que la gente lo entienda". Recart: Pasa por encima de las políticas públicas María Olivia Recart , presidenta de Comunidad Mujer, coincidió en parte con Cifuentes, pero tuvo un matiz: "Me preocupa lo pedagógico y lo didáctico, pero me preocupa más que para ganarse los votos no hay que ser tan popular, sino que hacer la pega ". Como ejemplo pudo el tema de rebajar el IVA a los remedios: " Empezamos con medicamentos, después libros, después cine. Hay mucha gente que puede pedir por diferentes razones que se rebaje el IVA ". Y para ilustrarlo de manera simple dijo que "cuando a los hijos se les dice que deben volver a las 11 de la noche, deben cumplirlo. Si de pronto uno llega a las 11 y media, corremos un poco el límite. Después llegan a las 12 y volvemos a correrlo. En economía se llama inconsistencia dinámica, cuando las reglas que existen no valen y la gente sabe que no valen". " El éxito de Parisi tiene que ver con pasar por encima de las políticas públicas . Se parece a lo que hace Trump con los aranceles, que anuncia diez y retrocede cinco. Es un poco un engaño. Estoy en desacuerdo con eso", sentenció. Micco: Políticas simplonas no son las mejores El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile Alejandro Micco , estimó que "Parisi sacó mucha votación en estratos medios bajos y en las comunas más ricas saca su mínimo. Me da la impresión de que él sale por una cosa más antisistema, que plantea soluciones muy simples para entender . Bajar a cinco millones los salarios políticos no es la solución. Él sale con propuestas más fuertes y poco pensadas en el tema migratorio y de delincuencia: un barco con prisioneros y ojalá la pasen mal. Creo que eso es lo más preocupante: la forma como la plantea, las soluciones que propone". "Me da la impresión es que enganchó con los temas más populares. Pareció que hoy día hacer buenas políticas públicas no fue entendido por nadie. Lo simple, las frases fuertes, es lo que terminó mandando y eso es lo más preocupante porque nos lleva a soluciones más populistas", añadió el exsubsecretario de Hacienda. " Lo que quiero recalcar es cómo uno puede lograr que estas políticas simplonas de una o dos palabras no son las mejores políticas y muchas veces son contraproducentes . Lo que debemos fijarnos es en cómo tuvimos una votación muy alta que estaba basada en propuestas sin mucho análisis económico desde la efectividad, sino que lo único que importó fue el lenguaje y hablar más en fácil", enfatizó. Clivio: Bajar tasa de impuesto corporativo Gabriela Clivio , también académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, fue un paso más allá y planteó que de cara al balotaje "me sorprendió mucho y me dejó con visión autocrítica la diferencia entre una candidata que pasa a segunda vuelta y dice que va a recoger propuestas de otros candidatos y los enumera. Frente a un discurso de Kast, que debería tener más fáciles los acuerdos con su sector, y no explicita los acuerdos con los que va a llegar ". "Creo que hay ciertas grandes diferencias entre un programa y otro. Es importante disminuir el tamaño del Estado y concentrar sus tareas en las que el sector privado no toma . En esta vuelta ambos candidatos le han dado importancia a la seguridad porque es el interés de los votantes", expuso. Y en cuanto a las prioridades, planteó que " hace sentido bajar la tasa de impuesto corporativo cuando no se recauda más con esos impuestos . Chile no es competitivo tributariamente y hay que avanzar en eso".  »Cooperativa«
ENAP anunció fuerte alza en combustibles desde este jueves

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció que, a partir de este jueves, la gasolina de 93 octanos experimentará un alza de 13,1 pesos por litro , mientras que el diésel sufrirá un incremento aún mayor de  20,9 . La bencina de 97 octanos , por su parte, tendrá un aumento de 9,5 pesos. Mientras el kerosene también experimentará un alza ( 16,1 pesos ), el Gas Licuado de Petróleo (GLP) de uso vehicular es el único combustible que proyecta una disminución de -16,1 , ofreciendo un alivio a los consumidores de este derivado.  »Cooperativa«
Proyección del precio del cobre para 2026 alcanza cifra más alta en la historia

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), junto al Ministerio de Minería , presentaron el informe de tendencias del metal rojo  al tercer trimestre con cifras nunca antes vistas para el cobre en nuestro país. En el caso del próximo año, la estimación de precio promedio subió a 4,30 a 4,55 dólares la libra, mientras que para este año también pasó de 4,30 a 4,45 dólares la libra , el precio promedio. La ministra Aurora Williams destacó que es el precio más alto que se ha visto en los mercados, sumado el precio vigente al día de hoy de 4,89 dólares en la Bolsa de Metales de Londres. "Estamos frente a la proyección más importante, por lo menos en los registros de Cochilco. Hoy día enfrentamos un precio muy importante y la proyección es la más alta. El impacto que esto tenga en la recaudación fiscal, en las estimaciones gruesas, es que por cada centavo de dólar se recauda entre 27 y 35 millones de dólares ", afirmó la secretaria de Estado. Williams reparó de todas formas en que "hay que tener ciertas precauciones. Primero, con el nivel de producción, porque podemos tener un buen precio, pero eso va a incidir directamente en la producción que se presente en lo que resta del año y en el próximo año". Estimaciones de producción para el próximo año son un 2,5% mayores En ese sentido, para el 2026 se proyecta una producción de 5,6 millones de toneladas de cobre en el país, un 2,5% más que lo previsto este año. La vicepresidenta ejecutiva subrogante de Cochilco, Claudia Rodríguez, dijo, además, que para el próximo año "se estima un crecimiento del 3,9% en la producción de cobre a nivel mundial", y espera que Chile "contribuya en parte a ese crecimiento con las operaciones que tenemos a punto de empezar". "Hubo grandes eventos a nivel mundial, como los incidentes relevantes que tuvo Grassberg en Indonesia, Kamoa-Kakula en el Congo y, por supuesto, el de El Teniente", puntualizó. "La regularización de la producción de todas esas operaciones mineras signifcará que este aumento del 3,9% que esperamos se materialice", cerró Rodríguez. Expertos analizan el efecto en la economía del país Respecto a cómo estas proyecciones en lo que se espera para la economía del país, Carlos Smith , investigador del Centro de Investigaciones de Empresas y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, apuntó que "afecta directamente al tipo de cambio" . "En general, lo que hace es bajar el tipo de cambio, el precio del dólar. El dólar depende de otras cosas, pero es tan relevante el cobre para nosotros como país, en términos de entrada o salida de divisas, que provoca estos efectos en el precio de la divisa . Y si baja, bueno, esos efectos tienen otros efectos de segunda vuelta que son menor precio de bienes importados y eso aliviana un poco las presiones inflacionarias", precisó. Jorge Roco , gerente de Negocios y Transformación de Keypro Ingeniería, por su parte, celebró la noticia porque "incentiva la inversión, para el desarrollo de proyectos y también la consecuente demanda de servicios especializados". "La industria minera hoy en día se desarrolla bajo un contexto más complejo : las leyes de mineral son más bajas, los requerimientos ambientales son complejos. Y en este sentido, las empresas que formamos parte de la cadena de valor de la minería tenemos un gran desafío que resolver: presentar soluciones para que las operaciones sean mucho más eficientes y sostenible s", enfatizó.  »Cooperativa«
Contraloría: Más de 517 obras públicas quedaron sin terminar en la última década

La Contraloría General de la República dio a conocer este martes su Consolidado de Información Circularizada (CIC) N°17 , que analizó en el Sistema de Registros de Obras GEO-CGR (SISGEOB) un total de 166.786 obras públicas entre enero de 2015 y mayo de 2025. Durante ese período se identificaron 812 procesos de contratación (licitaciones públicas, privadas y tratos directos), por un monto de inversión de 1,02 billones de pesos, en los que se detectó un término anticipado del respectivo contrato de obra . De aquellas, 517 registradas con paralización de proyectos no aparecen como recontratadas. Para este análisis, la Contraloría recabó información de los servicios públicos que utilizan Mercado Público respecto de inversiones en obra pública y registrada en el Sistema de Registro de Obras GEO-CGR (SISGEOB), cuyo objetivo es transparentar el uso de los recursos públicos y apoyar el ejercicio de las funciones fiscalizadoras de la CGR. Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar están: el Servicio Metropolitano Sur con tres obras , por un monto total de 279.547.105.000 pesos; Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) , con 67 obras por 49.117.609.637 ; y  Serviu del Biobío , con 18 proyectos , por un total de 40.441.011.945. Asimismo, se detectó que en 2021, conforme a dicho registro, quedaron paralizadas sin recontratación de obras un total de 78 proyectos; en 2022, 67 iniciativas; en 2023, 45; en 2024, 34; mientras que este año se registró la paralización de una obra sin recontratación. Recontratación de obras Por otro lado, en el análisis de la CGR se encontraron 295 obras, por un monto de 312.642.000.000 pesos, registradas con paralización de trabajos que tuvieron recontrataciones en un promedio de 17 meses . De dichos proyectos, 13 poseen registro de recontrataciones por montos mayores al 50% del valor original, detectándose -incluso- que fueron de hasta 3,3 veces el monto inicial del trabajo. La Junji posee 70 proyectos por un total de 59.406.189.166 pesos que tuvieron, según lo registrado en SISGEOB, paralización de trabajos que luego fueron recontratados ; la Dirección de Arquitectura de la Región Metropolitana , tiene cinco obras por 44.630.670.000 pesos; la Dirección de Arquitectura de la Región de O'Higgins, cuenta con tres obras por 24.262.828.000 ; mientras que el Servicio de Salud de Reloncaví, tiene dos obras por un monto de 14.345.610.000 . En 2020 fueron registradas las recontrataciones de 34 proyectos; en 2021, 33; en 2022, 18; en 2023, 11; en 2024, 4; mientras que este año no se registraron obras con recontratación. Acciones derivadas Tras las situaciones detectadas, la CGR efectuará una fiscalización a las 13 obras que aparecen registradas con recontrataciones mayores al 50% sobre el monto original , y de las tres obras recontratadas con la misma empresa , además de aquellas otras que resulten pertinentes. Lo anterior, sin perjuicio de que además se requerirá a los servicios públicos respectivos que informen pormenorizadamente acerca del estado de las obras con registros de término anticipado que presuntamente, no han sido recontratadas y la actualización de la información registrada en el Sistema de Registro de Obras (SISGEOB).  »Cooperativa«
Economía chilena creció 1,6% durante el tercer trimestre

El crecimiento económico de Chile subió un 1,6% durante el tercer trimestre  (julio-septiembre) del año, informó el Banco Central en su Informe de Cuentas Nacionales del referido período.  Según el ente emisor, el crecimiento se explica por un aumento de la demanda interna, impulsada por la inversión y el consumo, con expansiones también en el comercio y en los servicios personales y empresariales.  Sin embargo, hubo retrocesos en ciertos sectores como la minería, ya que el período estudiado comprende la tragedia ocurrida en la División El Teniente de Codelco.  Las variaciones de los Índices Mensuales de Actividad Económica (Imacec) también fueron revisadas: las más recientes a la baja, pues agosto  se calculó de 0,5% a  0,3% en y septiembre  de 3,2% a 2,7%. Sin embargo, entre los meses de marzo y junio, todos se corrigieron al alza. Javier Mella , académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes, señaló que "en la mirada del PIB por actividad económica destaca el comercio con la mayor contribución positiva y una variación del 5,8% respecto al año anterior, y lo más negativo es minería con una contribución negativa de casi 0,8% y una baja de 6,5% con respecto al año anterior". "En particular, los negativos resultados de minería ya se veían en el Imacec desde junio de este año y por los últimos cuatro meses con variaciones negativas , pero se espera que a partir del año 2026 ya se vean mejores cifras en este aspecto" Grau: "Se confirma el dinamismo de nuestra economía" "Lo más positivo es que cuando uno ve el crecimiento entre los últimos 12 meses, tenemos un crecimiento de 2,9%, lo que confirma el dinamismo de nuestra economía . A su vez, resalta el crecimiento de la inversión", destacó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau. "De hecho, (el BC) revisó al alza el crecimiento del primer trimestre y del segundo trimestre" , resaltó el secretario de Estado.  "El segundo pasó de 3,1% a 3,3% y el primero subió una décima, lo que suma al impulso del año. En la perspectiva anual, en tanto, el PIB del período septiembre 2024 a septiembre 2025 creció un 2,9%, consolidando así una trayectoria de recuperación robusta y sostenida", indicó. Ahora bien, "la cifra del tercer trimestre se ve algo contenida únicamente por las disrupciones puntuales en el sector minero.  Sin ellas, el crecimiento del PIB no minero hubiera sido de un 2,6%", explicó Grau. Con todo, "una muy buena noticia es la fuerza con la que crece la inversión, que sorprendió el tercer trimestre con un crecimiento del 10%  respecto al igual trimestre del año anterior. Si uno descuenta el rebote post pandemia, este es el mayor crecimiento que vemos desde el año 2012", sostuvo. "Todas son señales claras de que la economía chilena avanza con fundamentos sanos y mayor dinamismo", cerró el titular de Hacienda.  Un 4% de crecimiento en el último trimestre para cumplir la meta La cartera estima que Chile crezca 2,5% en total este 2025. A más de un mes de terminar el año y obtener los resultados del último trimestre, el académico de la Universidad Autónoma Pablo Müller señaló que "se podría llegar a esa cifra, siempre y cuando se repunte en el cuarto trimestre". Debería registrar en ese período "un 4% interanual, quizás un poquito más.  Esto implica un aumento real del consumo, mayor inversión privada, mejor desempeño exportador y eso se ve complejo este momento porque además hay incertidumbre electoral",  señaló.   »Cooperativa«
La vuelta a los negocios de Juan Sutil

Tras la fallida candidatura presidencial de Evelyn Matthei, Juan Sutil regresó de lleno al control de su holding. Acá desmenuza las razones de la derrota y adelanta que no participará de la campaña de JAK. Su agenda ahora está en los negocios: consolidar la operación en EEUU y aplicar una dura racionalización a su negocio de vinos.  »Diario Financiero«
Xu Yangtian, el misterioso fundador de Shein

El gigante chino de la moda rápida, que ha causado indignación en Francia, fue creado por un hombre al que no conocen ni sus propios empleados. Ahora, Shein prepara su puesta de largo para salir a Bolsa.  »Diario Financiero«
Patricia Pérez, CFO Santander: “La eficiencia es la que nos habilita a competir con los nuevos actores”

La encargada de las finanzas de la filial chilena detalla que la recuperación del banco se explica por una disciplina muy activa en los gastos, junto con un cambio en la composición de los ingresos y un margen que, ahora, comienza a retomar sus niveles históricos.  »Diario Financiero«
Primer click de la semana | Cuestión de presupuesto

Desde Londres llegan varias lecciones para los gobiernos.  »Diario Financiero«
Las 5 lecciones que deja una semana de volatilidad

Temores de una burbuja por reventar contrastan con una mirada optimista que dice tener los fundamentos de su parte.  »Diario Financiero«
Qué esperar de la bolsa chilena en este mes de definición presidencial

Los análisis concuerdan en que un resultado pro-mercado en el balotaje ya estaría descontado, aunque si se traduce en reformas estructurales -como permisología y rebaja de impuestos-, el IPSA podría seguir subiendo el próximo año.  »Diario Financiero«