Noticias Chile
Noticias de 18 de septiembre 2025, 17:10 horas Actualización cada 5 minutos
   Economía
Trump amenaza con retirar licencias a canales de TV que lo critiquen »Diario Financiero«
David Kostin, el principal estratega bursátil de Goldman Sachs en EEUU, se retirará este año »Diario Financiero«
Las fuertes fluctuaciones en el precio del café elevan la volatilidad a su máximo en cuatro años »Diario Financiero«
Las grandes tecnológicas y las small caps suben tras el recorte de tasas de la Fed »Diario Financiero«
Latinoamérica: así impactan los aranceles de Trump en los precios »Deutsche Welle«
Nvidia anuncia inversión de US$ 5.000 millones en Intel »Diario Financiero«
Senador Núñez advierte: Si obtiene luz verde, Dominga va escalar a instancias internacionales »Cooperativa«
Exdirector de Presupuestos: El recorte indiscriminado del gasto público es un mito, una película de terror »Cooperativa«
Codelco y Anglo American ratifican acuerdo para explotar minas Andina y Los Bronces »Cooperativa«
"Permisología": Chile lidera el Índice de Burocracia 2025 »Cooperativa«
Nicolás Grau en Londres: "Un desempleo de 8,7% es demasiado alto" »Cooperativa«
SEC de EEUU ya no impedirá cotizar en bolsa de empresas que prohíben demandas colectivas de accionistas »Diario Financiero«
La veta empresarial de Robert Redford »Diario Financiero«
Cámara Baja declaró inadmisible proyecto de royalty portuario »Cooperativa«
 


IPC julio0,9 %
IPC 12 meses  4,3 %


   
   Más Economía
Alphabet se convierte en la cuarta compañía en superar los tres billones de valor bursátil

La compañía Alphabet, matriz de Google, superó este lunes los tres billones de dólares en valor bursátil , una barrera a la que solo han llegado hasta el momento Nvidia, Microsoft y Apple. En este momento, las acciones de Alphabet suben un 3,7 %. En lo que va de año suben un 30 %, según el cálculo de CNBC . La confianza de los inversores en Alphabet parece clara después de que el pasado 2 de septiembre un juez fallara con una sentencia relativamente amable para con la empresa al permitirle mantener la alianza entre Google y su navegador Chrome y descartar así los riesgos de monopolio. La entrada de Alphabet en el selecto club de las billonarias confirma así el reinado de las tecnológicas, muy por encima de otros sectores que antes tiraban de la economía estadounidense, como pueden ser la banca o las petroleras. La alianza de las tecnológicas con el presidente Donald Trump -que sentó a su vera a todos sus CEO en su investidura- ha resultado ser fructífera, pues el mandatario ha salido en su defensa en los distintos casos abiertos contra ellas en otros mercados, sobre todo el europeo. De hecho, al conocerse el fallo de un juez favorable a Alphabet, Trump entró en el debate, felicitó a la compañía y dijo que aquel era "un muy buen día".  »Cooperativa«
Directora de Presupuestos se reunió con Gores ante preocupación por financiamiento 2026

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez , compareció ante la Comisión de Hacienda del Senado ante la preocupación de los Gobiernos Regionales por los ajustes que vienen para el financiamiento en el Presupuesto 2026. El Ejecutivo ya adelantó a sus autoridades locales que se viene un ajuste presupuestario, en promedio, del 2,3% . Algunos verán un aumento y otros una rebaja, lo que generó alarma entre los Gores. Asimismo, desde la oposición han planteado que las disminuciones más significativas se verán en regiones cuyo gobernador o gobernadora no es del oficialismo. Por ello, la Comisión de Hacienda convocó a una sesión a Martínez y a los dirigentes de la Asociación de Gobiernos Regionales de Chile (Agorechi). La directora de Presupuesto explicó que "lo que se va a observar es, primero, la rebaja que hicimos en enero de este año, de los 600 millones de dólares que tiene un foco permanente". "Hay algunos gobiernos regionales que pueden aumentar o disminuir su presupuesto según el polinomio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), donde las variables de a signación principalmente son de pobreza , no pobreza multidimensional, además de la superficie y el número de habitantes , si mal no recuerdo, el índice de ruralidad también", detalló. En esa línea, concluyó que "eso es una forma conocida que se actualiza cada dos años. Efectivamente, se va a conocer cuando ingrese la ley de presupuesto y va a ser el Congreso quien primero conozca esas disposiciones finales". Agorechi: "Cada vez vamos bajando más la inversión en cada una de las regiones" Pablo Silva, presidente de Agorechi y gore de O'Higgins, abogó por disponer de criterios más permanentes para el financiamiento de las regiones, tras las explicaciones de Martínez. "Ni siquiera está contemplado el tema del IPC. Cada vez vamos bajando más la inversión en cada una de las regiones. Nos gustaría tener claridad, no año a año, sino que fuera permanente para uno planificarse qué es lo que se puede gastar o no ", aseveró. Y sostuvo que " estos cuatro años hemos estado con distintas reglas , lo que hace muy difícil tener una buena ejecución presupuestaria y cumplir con lo que nosotros queremos". De todas formas, hubo coincidencia entre los integrantes de la Comisión de Hacienda respecto que la partida presupuestaria de los gobiernos regionales será una de las que más análisis y discusión requerirá, dado que las realidades de unas y otras son muy diferentes. "Yo creo que nadie lo tenía tan claro. El punto de partida de los presupuestos, no solamente de los Gobiernos Regionales, sino que todos los presupuestos del país no es el presupuesto inicial del 2025, sino que va a ser ese presupuesto rebajado los 600 millones de dólares, aprox. Y esa es la nueva línea base sobre la cual se construye de aquí para adelante", dijo el senador Rodrigo Galilea , presidente de Renovación Nacional, que este lunes presidió la Comisión de Hacienda en reemplazo de Ximena Rincón (Demócratas). Por su parte, el senador socialista José Miguel Insulza criticó: "Es muy bonito hablar de las regiones pobres y después aplicarles criterios que realmente aumentan esa pobreza... Yo no creo mucho en las rebajas parejas, que siempre terminan favoreciendo al centro". Cabe recordar, que el proyecto de Presupuesto 2026 debe entrar al Congreso a más tardar el 30 de septiembre. Claves para entender la asignación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional En medio del debate sobre los recortes presupuestarios para 2026, se vuelve crucial comprender el marco legal y técnico que rige la distribución de fondos a los gobiernos regionales en Chile. Contrario a la percepción de decisiones discrecionales, la asignación de recursos se encuentra altamente normada y se basa en criterios específicos definidos en el Decreto Supremo 132 del año 2007 , cuya última versión data de 2021. Este decreto establece que el 90% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) , la principal fuente de financiamiento de las regiones, se distribuye en función de un "polinomio" que considera dos grandes ejes: las condiciones de pobreza e indigencia , y las características territoriales de cada región . Este "polinomio" y sus variables son conocidos y se actualizan cada dos años. La norma establece que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la Dirección de Presupuestos (Dipres) deben calcular el porcentaje correspondiente a cada región a más tardar el 31 de agosto de cada año . Aunque la figura de los gobernadores regionales es reciente, la estructura de distribución presupuestaria a las regiones precede a esta institucionalidad, remontándose a la época de los intendentes. Polémica por bonos millonarios en la Dirección de Presupuestos en pleno ajuste fiscal Otra controversia también sacude la discusión presupuestaria en Chile. Un informe publicado por el medio Emol , basado en datos del sitio institucional de Transparencia, revelaron que más de 60 directivos y profesionales de la Dipres recibieron bonificaciones por "función crítica" que oscilan entre 8 y 11 millones de pesos en junio de este año . El caso más destacado es el de la subdirectora de Presupuestos, Sereli Pardo , quien habría percibido una remuneración bruta de 19 millones de pesos en junio, de los cuales 11 millones corresponderían a estos bonos o asignaciones por función crítica . Si bien se aclara que este tipo de asignaciones existe en el sector público y no son de invención reciente, la magnitud de los montos y el momento en que se entregaron han provocado una ola de críticas. Meses antes, las mismas bonificaciones se situaban en rangos de 4 a 5 millones de pesos . Este incremento significativo ha generado asombro y cuestionamientos sobre la facilidad con la que se distribuyen estas bonificaciones, que resultan "muy altas" en comparación con el sueldo promedio en Chile, especialmente cuando se está pidiendo a la ciudadanía y a las instituciones "apretarse el cinturón" . La información sobre estas bonificaciones no fue abordada durante la comparecencia de Martínez en el Congreso. Sin embargo, se espera que este tema sea central en futuras instancias.  »Cooperativa«
Comando de Jara: "¿Qué pretenden? ¿Que no haya desempleo a costa de una vida miserable?"

Continúan los coletazos tras el Informe de Política Monetaria (IPoM) en el que el Banco Central advirtió del impacto en el empleo por el aumento en los costos laborales, como la implementación de la Ley de 40 Horas y el aumento del salario mínimo . La presidenta del Central, Rossana Costa , sostuvo entonces que "lo relevante es que los crecimientos del salario mínimo se den en un contexto del mercado laboral , de cómo está evolucionando, y de qué manera se va apoyando con aumentos de productividad. Aumentar los ingresos de los trabajadores es positivo, y uno quisiera más aumentos, pero eso tiene que ir acompañado por ciertas condiciones ". Costa también apuntó a la implementación de medidas como la reducción de la jornada laboral (40 horas) y la nueva cotización con cargo al empleador , contemplada en la reforma previsional. El propio Presidente Gabriel Boric refutó las conclusiones del Central expresando sus discrepancias con el IPoM y defendiendo la implementación de la agenda laboral de su Gobierno. "¿Qué pretenden?" La discusión cae de golpe en medio de las presidenciales donde el oficialismo es representado por la exministra del Trabajo y hoy candidata, Jeannette Jara (PC). Por ello, uno de los voceros de su comando, el presidente de Acción Humanista Tomás Hirsch  fustigó las críticas remarcando que "las 40 horas y el aumento del salario mínimo, lo que permiten es mejorar la calidad de vida de los trabajadores de Chile". "¿Qué pretenden? ¿Que no haya desempleo a costa de una vida miserable? Me parece que quienes toman estos datos y los utilizan se aprovechan y quieren una vez más castigar a los trabajadores de Chile ", apuntó. Desde el Gobierno, en tanto, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde , defendió la agenda de La Moneda. "¿Cuál es el compromiso del Gobierno? En primer lugar, seguir trabajando por la generación de empleos y adicionalmente por empleos de calidad , por lo tanto, el marco de discusión de los trabajadores y trabajadoras es más exigente". "Evidencia sobre la mesa" Desde la oposición, sin embargo, advierten que la implementación de este tipo de leyes generan mayor desempleo y pidieron tomar decisiones con la "evidencia sobre la mesa". El presidente de la UDI, Guillermo Ramírez , expresó que "nosotros para poder tener discusiones serias tenemos que saber qué implica lo que decidimos" . "Subir el salario mínimo puede generar desempleo, entonces cuál es el mejor nivel para el salario mínimo. Uno no dice que no aumente, lo que uno dice es que tengamos la evidencia sobre la mesa para tomar buenas decisiones. El Presidente Boric, si quiere gobernar bien, tiene que gobernar con la evidencia sobre la mesa ", cerró. Desde la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), su presidenta Susana Jiménez , manifestó que "si bien hay una buena intención, todos quisieran tener mejores salarios y una reducción de las horas trabajadas, la verdad es que se ha escuchado poco la voz de los expertos , sus advertencias, que nunca es otra cosa que sopesar los efectos que tienen estas medidas en las personas".  »Cooperativa«
Kaiser dice tener una receta mágica para reducir el gasto público en 15 mil millones de dólares

En el marco del debate surgido en la derecha sobre cuántos recursos debe ajustar el Estado,  el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser,  afirma ser capaz de  recortar 15 mil millones de dólares reduciendo ministerios y subsecretarías, y dejando de financiar a "operadores políticos". La cifra es muchísimo mayor a la propuesta del abanderado republicano, José Antonio Kast, que planea recortar seis mil millones en 18 meses y que ya  ha sido ampliamente criticada por expertos y por la propia candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, que consideran "imposible" un ajuste de esa magnitud en dicho período de tiempo. Sin embargo, el jefe programático de Kaiser, Víctor Espinoza, dice que  "con una reducción de ministerios de 25 a nueve y la eliminación de subsecretarías de 40 a 18, se puede ahorrar entre un 1,5% y un 2% del PIB; es decir, eliminas el déficit fiscal sólo con eso", aseguró. "(También se puede) quitar el presupuesto a todos los programas sociales mal evaluados  y se puede ahorrar hasta un punto del PIB adicional; o sea, tendríamos tres (puntos ahorrados en total). Vamos a eliminar las transferencias a fundaciones u ONG's, pero todas aquellas en las que se usa dinero para financiar protestas o paralizar proyectos de inversión",  agregó. "Entonces, si uno termina estos contratos múltiples más (los de) los operadores políticos, puedes ahorrar -agárrense- cuatro mil millones de dólares. O sea, eliminamos las contibuciones y nos sobran", calculó Espinoza. Chile Vamos vuelve a comprometer apoyo en segunda vuelta En paralelo, el  diputado Jorge Alessandri reiteró que su coalición apoyará a cualquier candidato que dispute la presidencia con Jeannette Jara, en caso de que Matthei no llegue a segunda vuelta. "Estamos comprometidos con la candidatura de Evelyn Matthei; creemos que ella va a pasar a segunda vuelta. Y si eso no ocurre, estaremos con cualquiera que se enfrente a Jeannette Jara, que es la continuidad (de este Gobierno)", dijo el parlamentario. "(En caso contrario), si Evelyn debe apuntar al centro (para ganar), bueno, para ser gobierno debe haber una coalición lo más amplia posible para también tener una mayoría en la Cámara Baja y en el Senado. Por eso nos ampliamos a Amarillos, Demócratas y hasta Republicanos", argumentó. Por el lado republicano, el candidato a senador Rodolfo Carter (exUDI) afirmó en El Mercurio  que, si Kast no pasa a segunda vuelta, el partido apoyaría a Matthei.  Sin embargo, criticó, en Chile Vamos esta disposición no es recíproca.  »Cooperativa«
La distendida comida de Mario Marcel y Carolina Tohá junto a un grupo de amigos en el restaurante Squella

A pocos días de dejar la cartera se le vio al exministro disfrutando de mariscos y vinos de autor.  »Diario Financiero«
Guiños a Bukele, el comunismo y las contribuciones: así partió la campaña dieciochera de Kast

Este miércoles 17 de septiembre la portada del diario gratuito hoyxhoy estaba completamente tomada por un aviso del comando de José Antonio Kast.  »Diario Financiero«
Grandes empresarios y fallo por Dominga: “Es una clara demostración de la urgente necesidad de contar con un proceso de evaluación ambiental más transparente y técnico”

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, valoró el fallo de la Corte Suprema e instó a las autoridades a que sean consistente a la hora de permitir inversiones sostenibles que traen progreso a los chilenos.  »Diario Financiero«
Tarifas de Esval subirán un 4,3% a fines de este año impactando al 12% de los hogares del país

La sanitaria contempla nuevas inversiones en el quinquenio, lo que implicará otros incrementos y un alza total proyectada de 11% a 2030.  »Diario Financiero«
Las alertas que levantan los economistas Pablo García y Kevin Cowan sobre el mercado de capitales chileno

En una nueva edición del Doble Click Económico, elaborado por Icare y la Escuela de Negocios de la UAI, los académicos proponen un nuevo Comité de Mercado de Capitales liderado por el Ministerio de Hacienda.  »Diario Financiero«
Los futuros de Wall Street operan volátiles en la previa a la decisión de política monetaria de la Fed

El dólar repunta y el cobre opera con una caída de más de 1% en Londres y de casi 2% en el Comex. El oro, el petróleo y la plata retroceden.  »Diario Financiero«
Lecciones de una reforma

LUIS FELIPE LAGOS M. Economista  »Diario Financiero«